• Saltar al contenido principal
  • Saltar al menú secundario
  • Ir a la barra lateral principal
  • Ir al pie de página
CPEIP Francisco Javier Saenz de Oiza

CPEIP Francisco Javier Saenz de Oiza

Colegio público de Cáseda

  • INICIO
  • BLOGS DE CENTRO
    • BLOG PRIMARIA
    • BLOG INFANTIL
  • NUESTRO CENTRO
    • CONTACTA CON EL COLEGIO
  • INFORMACIÓN FAMILIAS
    • Boletín informativo inicio de curso
    • material escolar
    • Proyecto Jornada Continua
    • MATERIAL NECESARIO CURSO 2020/2021
    • CALENDARIO CURSO 2020/2021
    • PLAN DE CONTINGENCIA
    • FORMACIÓN ON LINE PARA LAS FAMILIAS
    • CORREOS PROFESORES
    • JUSTIFICANTE FALTA DE ASISTENCIAS
    • APYMA
  • EDUCA
  • TIC para clase
  • PLAN DE ATENCIÓN NO PRESENCIAL
  • WEBS DE ZONA
    • COLEGIO AIBAR
    • COLEGIO LUMBIER
    • COLEGIO SANGÜESA
    • IES SIERRA DE LEYRE (Sangüesa)

Arquindaga con Kínder

10/03/2021 por caseda Sin comentarios

Hola a todas y todos, mi nombre es Víctor y soy maestro de PT en el colegio. Sin embargo, una de mis pasiones es la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Faceta que he ido desarrollando previamente en otros colegios mediante talleres científicos.

Sé que el texto que viene a continuación es largo, pero su lectura os permitirá realizar un experimento que seguramente no conozcáis de antes y con el que os vais a «picar» mientras lo hacéis. Con esta entrada de blog quiero introducir un experimento científico que os propongo para realizar en casa o en clase si vuestros tutores se animan. El experimento es apto para todos los niveles de 5 años a 6º, pero lo que se aprenda será distinto. Se recomienda la ayuda de un adulto tanto para preparar el experimento como para leer estas instrucciones.

En esta primera entrada os presento el experimento y os animo a realizarlo, aprovechando el panel de comentarios para que contéis vuestras experiencias o resultados una vez lo hayáis hecho. En otra segunda dentro de unos días tomaré vuestros comentarios y los utilizaré para dar sentido a lo que habéis aprendido, desarrollando la ciencia detrás de lo que habéis estado haciendo. Si veo que os gusta, tengo preparada una pequeña batería de experimentos.

ARQUINDAGA CON KÍNDER

El primer experimento que os presento lo he llamado “Arquindaga con Kínder” y estos son los materiales que vais a necesitar para llevarlo a cabo:

  • 1 recipiente transparente de al menos medio litro relleno de agua limpia.
    • Para los recicladores. Podéis obtenerlo cortando una garrafa de agua de 5 litros por la mitad y rellenando solo con 1 litro de agua.
  • 1 huevo Kínder. Nos interesa la caja de la sorpresa.
  • 2 o 3 tuercas de varios tamaños que quepan en el huevo.
  • Garbanzos secos.
  • Un puñado de arroz seco.
  • Papel para secar o un trapo.
  • Báscula de cocina (no necesario para los menores de 6 años).

¿Cuál es el objetivo del experimento?

El objetivo del experimento es conseguir que el huevo se introduzca en el recipiente con agua y se quede en medio. Es decir, ni se hunda por completo ni se quede flotando completamente en la superficie. Para ayudaros os adelanto que el tiempo que se quede en medio no es infinito. Podrá quedarse más o menos segundos, siendo lo ideal conseguir el máximo posible de segundos. Este objetivo es ideal, es decir, puede que muchos no lo consigáis y eso no es malo.

¿Cómo vamos a experimentar?

El mecanismo para experimentar es sencillo, girando en torno a tres elementos: el huevo Kínder, los materiales de relleno y el recipiente con agua. Los materiales de relleno se introducirán en el huevo como cada uno quiera (por ejemplo, empiezo dejándolo vacío), éste se cerrara cuidadosamente y se probará a soltarlo en el agua. De este primer intento veréis que se hunde, que flota por completo o que parece quedarse por medio. Así que os tocará secar muy bien el huevo y abrirlo para modificar lo que habéis metido dentro, añadiendo o quitando a placer. Los intentos son ilimitados, podéis probar todo lo que os dé tiempo (siendo aconsejable no alargar el experimento más de 30 minutos, para evitar que os canséis).

Todos aquellos que seáis de Primaria, sobre todo a partir de 2º de Primaria, debéis hacer uso de la báscula de cocina. Esto sirve para pesar el huevo cada vez que se vaya a introducir en el agua (justo antes de hacerlo). Necesitaréis lo que llamamos “hoja de registro”, que es lo que los científicos usan para anotar los resultados de sus experimentos. Os dejo el link de descarga más abajo.

https://tinyurl.com/arquindaga

¿Qué preguntas podéis contestar con vuestros comentarios?

  • ¿Qué pasa si introduzco el huevo vacío y cerrado en el agua?
  • ¿Qué pasa si meto más relleno al huevo?
  • ¿Y si quito?
  • ¿En qué ocasiones flota más?
  • ¿En qué ocasiones se hunde?
  • ¿Qué pasa cuando se queda en medio?
  • ¿Eres capaz de hablar como un científico? Cuenta tu experimento con un breve resumen.

Notas para profesores y adultos:

  • La báscula hace uso de los decimales (normalmente hasta las décimas). Numeración que no todo el alumnado conoce, pero que os aseguro que sí son capaces de entender de una manera intuitiva con un poco de ayuda. Lo importante es que denoten si los números aumentan o disminuyen.
  • Insistid mucho en el secado del huevo entre prueba y prueba. Así como en evitar mojar los materiales de relleno o el huevo por dentro.
  • Ayudadles, pero con un sentido de intriga. Los niños tienen que hacerse preguntas, por lo que es muy significativo contrastar lo que ocurre con otros niños o con el adulto (si lo hacéis en casa).
  • Sobre todo, aquí no hay nada mal o bien. El objetivo del experimento no tiene por qué conseguirse y eso no es malo.

Categorías: Sin categoría

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

CALENDARIO

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb   Abr »

Eventos programados

No hay ningún evento próximo.

Ver calendario

Entradas recientes

  • ¡HASTA PRONTO CHIC@S!
  • Gusanos de seda
  • RECITAL DE POESÍAS
  • 30 ACTIVIDADES ENRIQUECEDORAS PARA HACER EN VERANO
  • Programa de radio «Las bocas que nunca callan»

Comentarios recientes

  • Irune en Programa de radio «Las bocas que nunca callan»
  • Rafaela en RECITAL DE POESÍAS
  • Markel en ¡A POR LOS PELUCHES
  • Markel en Eclipse en Cáseda.
  • Jadiya en Eclipse en Cáseda.

Categorías

Archivos

Etiquetas

1º-2º 1º y 2º ciencia Ciencias Infantil Lengua Nuevas Tecnologías Primaria

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

CALENDARIO

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb   Abr »

Eventos próximos

No hay ningún evento próximo.

Ver calendario

CONTACTO

Almendrera, 2 – 31490 Cáseda

948 43 41 12

cpcaseda@educacion.navarra.es

Footer

CPEIP Fº JAVIER SAÉNZ DE OIZA

Dirección: Calle Almendrera 2

C.P. 31490 Cáseda (NAVARRA)

Teléfono: 948 43 41 12

Email: cpcaseda@educacion.navarra.es

Copyright © 2025 · Magazine Pro para Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión